Construyendo una nueva narrativa local sobre el cambio climático en el Chaco Bolivia Global Voice en italiano

Foto grupal de los participantes del taller en Charagua. Foto de Jessica Peñaloza para Rising Voices.

Cuando los medios bolivianos hablan de temas relacionados con el cambio climático en la región del Gran Chaco, es como si todos se trataran de desastres naturales. Sin embargo, la juventud de los pueblos indígenas de la región exigió que los medios también hablen de sus áreas turísticas y campañas de conservación de bosques, así como evitar que los pueblos indígenas consulten sobre proyectos económicos. La falta de comprensión de las narrativas locales proporciona una visión distorsionada de cómo se experimentan las realidades del cambio climático.

Después del Amazonas, el Gran Chaco es el segundo bosque más grande de América del Sur e incluye cuatro países: Argentina (55%), Bolivia (25%), Paraguay (20%) y Brasil (5%). Está sufriendo de sequíaextracción, deforestación e injusticia, con consecuencias ambientales y económicas negativas para la región y el resto del mundo.

La premisa principal del curso de alfabetización mediática “Roipea Taperai”, dirigido a jóvenes de la escuela de periodismo indígena EPI (Escuela de Periodismo Indigena) en la comunidad autónoma Charagua Iambae [es, come tutti i link successivi, salvo diverse indicazioni]es crear una narrativa que sea más representativa de la realidad que vive la gente de la región y que tenga una mayor comprensión de la narrativa que hay en los medios sobre el cambio climático en el Gran Chaco en Bolivia.

A principios de julio, durante dos días, los participantes analizaron críticamente los informes de los medios sobre las noticias ambientales que afectan a su región y propusieron nuevos enfoques basados ​​en sus realidades, para cambiar la forma en que se comunica el cambio climático desde una perspectiva más local y mitigar sus impactos. ir al curso A “Roipea Taperai” (“Apertura del sendero”) asistieron jóvenes de las zonas de Parapitiguasu, Charagua Norte, Alto Isoso, Alto Parapeti-Kaaguasu, Gran Kaipependi Karovaicho, zona Charagua Pueblo.

Aunque la escuela EPI funciona en la región autónoma Charagua-Yambae, también participan jóvenes de la Chiquitanía y de la comunidad afroboliviana. Encontraron aliados en la red de comunicación entre comunidades de diferentes zonas del departamento de Santa Cruz y pueblos indígenas del interior. Jóvenes de la región gestionan y producen sus propios contenidos en radio ande ee, se transmite en vivo en Facebook todos los sábados y está activo en su comunidad, convirtiéndose en un líder en la región. La plataforma y desarrollo de contenidos bilingües es decisión propia, que se adapta a las necesidades de la región.

La Escuela EPI es un proyecto diseñado para que las comunidades sean protagonistas de la comunicación y para que jóvenes periodistas indígenas de las comunidades guaraní y chiquitana fortalezcan su sentido de identidad, procurando que sigan reflexionando sobre el medio ambiente, cuyos impactos, como la contaminación y la degradación afectan a sus comunidades y territorios.

En el Gran Chaco viven más de 20 indígenas, junto a otras poblaciones como los campesinos mestizos y menonitas. Guaraní tiene una considerable autonomía política garantizar son “la libre determinación, el autogobierno, la administración de los recursos económicos, la libre elección de autoridades para el gobierno indígena guaraní según las normas y procedimientos propios de los territorios indígenas y urbanos (…)”.

Taller en la foto de Charagua. Foto de Jessica Peñaloza para Rising Voices.

Cómo hablan los medios de comunicación frente a las necesidades de la región

En la construcción de la nube de palabras, los participantes del curso analizan los términos que utiliza la prensa al hablar del cambio climático en el Chaco, para luego proponer otras palabras que creen que deben ser incluidas y comunicadas con mayor fuerza.

Esta es una nube de palabras nativa que recopila los términos más utilizados en los medios locales y nacionales:

Turismo, autonomía, prevención, escasez de agua, enfermedades por desastres, permisos para deforestación por carreteras, acuerdos con la empresa y las comunidades, importancia de bosques para comunidades, contaminación de agua por la minería, ción, educación. Sequía, chacarera, kultivos, petróleo, cultura, chaco, departamento, monte, gobernador, autoridades, nacional, gas, economia, camino público, administradora social, salud, hydrocarburos, economia, región, administración autónoma, deronedónucci permisos, leyes.

Turismo, autonomía, prevención, escasez de agua, enfermedades catastróficas, permisos de deforestación vial, convenios con empresas y comunidades, importancia de los bosques para la sociedad, contaminación de aguas por minería, salud, educación. sequía, chacarera, cultivo, petróleo, cultura, chaco, departamento, montaña, gobernador, autoridad, nacional, gas, economía, carretera, administrador social, salud, hidrocarburo, economía, región, autogobierno, millones, recursos productivos, desarrollo, consulta previa, permisos, leyes.

Estas son las palabras que propusieron los jóvenes para hablar sobre el cambio climático en el Gran Chaco Bolivia:

Intereses económicos, empresas, autoridades, explotación de recursos, autónoma, ejecutivo, cultura, bosque, flora, fauna, turismo Estabilidad de Pueblos Indígenas, leyes, desarrollado, Millones, ley, país, carretera, IDH, ambient, Cam, avasallamientos.

Interés económico, negocio, autoridad, explotación de recursos, autónomo, ejecutivo, cultivo, bosque, flora, fauna, turismo, Pueblos Indígenas Estabilidad, ley, desarrollo, millones, leyes, país, camino, Índice de Desarrollo Humano, medio ambiente, cambio climático, agricultura expansión, conquista.

A partir de este ejercicio, ha sido posible identificar patrones en la forma en que hablamos de la región, con cobertura mediática principalmente sobre desastres naturales.

Taller en la foto de Charagua. Foto de Jessica Peñaloza para Rising Voices.

Daniel Zeballos, un joven nativo chiquitano de RoboréDestacó que en su zona la gente vive del turismo y por las noticias que se enfocan más en los incendios forestales, falta esta actividad:

Hablar solo de este tema aleja a los turistas, y todos, incluyendo las zonas afectadas generamos menores ingresos.

El simple hecho de hablar sobre el tema mantiene alejados a los turistas y todos, incluidas las áreas afectadas, obtienen menos ganancias.

Zeballos sugirió que la prensa use la palabra “turismo” más en apoyo a Roboré.

También se discutió sobre los términos “sequía” y “hambruna” que la prensa utiliza repetidamente, enfocando la ayuda más en campañas de recolección de alimentos y medicamentos, haciendo que las comunidades sean dependientes de la ayuda e ignorando sus necesidades básicas, como la apertura de caminos y el suministro de agua. para reactivar la producción agrícola.

Los jóvenes propusieron poner en la agenda mediática las campañas de prevención de desastres y un mayor apoyo para mejorar las condiciones productivas de la región. Benjamín y Génesis, dos jóvenes comunicadores de Charagua, comentan:

should investigarse más en los desastres desde la perspectiva de los afectados, consultant qué consecuencias traen y cómo se combaten por ejemplo enfermedades, nuevas plagas, etc.

Habría que seguir investigando los desastres desde la perspectiva de los afectados, examinando sus consecuencias y pensando en cómo combatir, por ejemplo, enfermedades, nuevos desastres, etc.

Otro aspecto importante para estos jóvenes es la sostenibilidad de los proyectos de apoyo a la producción agropecuaria y limpieza de caminos, ya que por cambios de gestión y autoridad estos proyectos no se han concretado.

La ausencia de un plan de prevención de desastres, la falta de una adecuada consulta preventiva en las áreas involucradas y la comunicación de las normas y derechos territoriales son aspectos que los jóvenes creen que se debe fortalecer, ya que en los últimos años tanto los extranjeros como los ciudadanos. Comercio de madera sin permiso.

Genesis Shuliane Quipe, miembro de la comunidad, dijo:

It need to be hablar de la deforestación pero desde los acuerdos que hacen las empresas con las comunidades, desde los permisos que se dan o no y cómo estas surgen, la prensa debería cubrir estos tratos, where se pays a misery environment.

Hay que hablar de deforestación pero desde el punto de vista del acuerdo entre la empresa y la comunidad, de si se dieron o no los permisos y por qué. La prensa tuvo que lidiar con este acuerdo, por el que pagaron poco, provocando consecuencias para el medio ambiente.

Los participantes identifican oportunidades de autonomía adat para formular su propio reglamento interno para regular las empresas agrícolas y menonitacontar con el apoyo de los medios y la importancia de la opinión internacional para crear narrativas que apoyen los derechos de los pueblos indígenas.

El taller también analizó el contenido de varios artículos periodísticos que se viralizaron en medios impresos y que no presentaban fuentes o que tenían una visión mediática parcial de intereses económicos ajenos a la comunidad.

Taller en la foto de Charagua. Foto de Jessica Peñaloza para Rising Voices.

Producción de contenidos propios a partir de la narrativa local

Las perspectivas obtenidas de los ejercicios del taller brindan una visión local básica, esta vez no del lado del problema sino del lado de la solución, creando un plan de acción a implementar en el corto y mediano plazo. Responden a estas preguntas: “¿Qué queremos? ¿Qué queremos comunicar y cómo lo comunicamos?”.

Entre las ideas que se plantean, se aplican las siguientes acciones:

  • Concienciar con videos y documentales en redes sociales, como TikTok, sobre la explotación de los recursos naturales, la contaminación del agua, la deforestación y la importancia de la conservación.
  • Proponer contenidos e ideas a autoridades que apliquen los conocimientos ancestrales como parte de la solución. Por ejemplo: práctica o experiencia de restauración para abastecimiento de agua con lluvia.
  • Realizar conferencias en colegios, asambleas regionales y comunidades con el lema “El agua nos da vida, la conciencia nos da agua”.
  • Crear alianzas con instituciones para contar con un presupuesto que permita la movilización y producción de contenidos.
  • Escriba una narrativa que informe a la comunidad sobre su derecho al acceso al agua, para que puedan reclamarlo mejor.
  • Centrar más información en las consecuencias del incendio y no en el desastre en sí, para ganar apoyos destinados a recuperar ganancias.

Martín Baca

"Pionero del café. Analista. Friki de la música en general. Experto en tocino. Organizador devoto. Ninja incurable de Internet. Emprendedor".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *