Ramadán en la Mezquita de Buenos Aires: Un Oasis de Espiritualidad en el Corazón de Argentina

BUENOS AIRES: Para los creyentes que viven lejos de casa, a veces es difícil encontrar el ambiente típico de Ramadán en los países musulmanes. Sin embargo, hay ciertos lugares donde los olores y sonidos familiares calientan el corazón de quienes ayunan.

El centro cultural islámico “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas del Rey Fahd”, ubicado en el popular barrio de Palermo en Buenos Aires, Argentina, es uno de ellos.

Inaugurada en el año 2000, esta mezquita y centro cultural fue construida gracias a una donación del gobierno saudí en un terreno cedido por el gobierno argentino.

La mezquita fue diseñada por el arquitecto saudita Zuhair Fayez y tiene salas de oración con capacidad para mil doscientos hombres y cuatrocientas mujeres cada una.

Las paredes de esta mezquita, que se ha convertido en la más grande de América Latina, mantienen una atmósfera sagrada que no se encuentra en ningún otro lugar sino en estos lugares sagrados.

Inaugurada en el año 2000, esta mezquita y centro cultural fue construida con una donación del gobierno saudí en un terreno donado por el gobierno argentino (Foto, Instagram: @Nikku_koshy).

Según el director de la mezquita, Naïf Tilal Alfaeem, la presencia de una institución islámica de este tipo es importante para representar la “cultura árabe en América Latina” y mostrar al mundo entero lo moderado que es el islam.

De hecho, el objetivo de la mezquita es difundir la cultura árabe-musulmana, para reforzar los principios islámicos básicos entre los miembros de la comunidad islámica en Argentina y más allá.

D
El director de la mezquita de Buenos Aires, Naïf Tilal Alfaeem (Foto, proporcionada).

Y al hacerlo, contribuir al ministerio del Islam y los musulmanes e interactuar con la comunidad porteña creando puentes sólidos para promover el diálogo, el entendimiento, la cooperación y la paz.

Como parte del Ramadán, y bajo el liderazgo del Sr. Alfaeem, se han llevado a cabo muchas iniciativas saudíes en la Mezquita del Rey Fahd.

Entre otras cosas, citaremos la entrega de dátiles saudíes a la comunidad musulmana.

mi
El director de la mezquita, Naïf Tilal Alfaeem acompañado del jeque Mohamad Zaher Alnajjar participa en la distribución de canastas de alimentos en Buenos Aires (Foto, proporcionada).

De hecho, bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Islámicos de Arabia Saudita, representado por el Centro Cultural Islámico Rey Fahd en Argentina, se ha puesto en marcha un programa de distribución de alimentos que permite realizar iftar en forma de banquetes. en 2024. El evento contó con la presencia del Embajador Adjunto de Arabia Saudita en Argentina, Youssef al-Mowash.

A través de este programa, se distribuyeron dos mil víveres a veintitrés mil musulmanes en Argentina.

después de la oración dohr, noticias árabes en francés fue a ver al jeque de la mezquita, Mohamad Zaher Alnajjar, en la sala de oración que estaba cubierta por una extraordinaria alfombra roja.

El hombre de fe nos recibió calurosamente en perfecto español y nos aseguró que el espíritu del Ramadán está presente en la mezquita, a través de muchas actividades espirituales, educativas y divertidas. Para jóvenes y mayores.

q
La mezquita saudita se ha convertido en un verdadero lugar de intercambio cultural (Foto, Instagram: @Nikku_koshy).

“Después de la oración de la tarde, jugamos un cuestionario de cultura general sobre el Islam y ganamos chocolates”, dijo Aya, una adolescente argelina que vino a participar en el evento. tarawih con sus padres.

Aunque se encuentra en un país no musulmán, mezquita (“mezquita”) Palermo ha estado atrayendo a más y más visitantes desde hace bastante tiempo gracias a las actividades que ofrece.

“A través de actividades sociales y religiosas y gracias a la infraestructura que tenemos a nuestra disposición, tratamos de crear una atmósfera muy especial que encontramos en nuestro país de origen”, explicó el jeque.

“Además de ser un centro cultural que permite a los argentinos conocer y aprender sobre la cultura árabe y musulmana a través de exposiciones culturales saudíes, cursos de lengua árabe o sesiones de aprendizaje e interpretación de versos del Corán, las mezquitas sauditas se han convertido en lugares de verdadero intercambio cultural. suceder, especialmente en este bendito mes”, dijo Mohamad Zaher Alnajjar.

Fragmentos de Arabia Saudita en Buenos Aires

En la biblioteca cercana conocemos a Kinane, una joven que también trabaja en la mezquita. Erudita, Kinane dirige sesiones de estudio e interpretación del Corán para mujeres.

V
Gracias a su estilo arquitectónico único en esta región del mundo, el Centro Cultural Islámico Rey Fahd se está convirtiendo rápidamente en una visita obligada en la capital argentina (Foto, Instagram: @Nikku_koshy).

“Doy lecciones de lectura del Corán a mujeres que vienen de todas partes, también aceptamos muchas mujeres convertidas de varios países latinoamericanos”, explicó.

Este último nos muestra los alrededores del centro insistiendo en que “allí todo el mundo es bienvenido, musulmán o no”.

Además de las dos magníficas salas de oración, encontramos al caminar por los pasillos del edificio exhibiciones que rastrean la historia de Arabia Saudita, así como otras que destacan la caligrafía árabe.

B
El objetivo de la mezquita es difundir la cultura árabe-musulmana y así crear un puente entre el Reino de Arabia Saudita y Argentina (Foto, Instagram: @Nikku_koshy).

Gracias a su estilo arquitectónico único en esta región del mundo, el centro de la cultura islámica Rey Fahd se convirtió rápidamente en un lugar importante de la capital argentina y representa, gracias al esfuerzo de las personas que allí trabajan, un verdadero puente entre lo árabe y lo Mundos musulmanes y América del Sur.

Yessenia Verde

"Típico ninja de la televisión. Amante de la cultura pop. Experto en Internet. Aficionado al alcohol. Aspirante a analista. Aficionado general al tocino".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *