CONFERENCIA PERSONAL
Esta conferencia tiene como objetivo proporcionar la comunidad científica y la comunidad LGBTQIA+ una oportunidad para aprender y debatir en profundidad Aldo Mieliun protagonista poco investigado de la historia LGBTQIA+ italiana y un pionero de la historia de la ciencia a nivel internacional.
La conferencia fue organizada por el Centro de Documentación “Aldo Mieli” de Carrara, y por Dario Pasquini (historiador de la época contemporánea), con la participación como moderadora Sara de Giovanni, responsable del Centro de Documentación “Flavia Madaschi” del Centro LGBTI+ Cassero de Bolonia. El programa es el siguiente:
16.30 – Saludos desde Darío Pasquini y Luca Locati Luciani del Centro de Documentación Aldo Mieli
16.50 – Introducción de Sara de Giovanni
17.00 – Ferdinando Abbri – Aldo Mieli entre la historia de la ciencia y la Sexualwissenschaft
17.30 – Francesca Campani – Estudio científico del folklore sexual. Diálogo de Aldo Mieli y Raffale Corso en la página “Revisión de estudios sexuales”
18.00 – descanso de 10 minutos
18.10 – Ralf Dose – Magnus Hirschfeld (1868-1935) y Aldo Mieli (1879-1950)
18.40 – Davide Podavini – No muerto. Aldo Mieli en Argentina (1939-1950).
19.10 – cierre y preguntas del público
Esa es toda la información sobre Aldo Mieli.
Aldo Mieli nació en 1879 en Livorno. Era un activista del Partido Socialista y fue expulsado por “comportamiento brusco”. Después de estudiar matemáticas y física en Pisa y Leipzig, enseñó química en la Universidad La Sapienza de Roma y luego se concentró en la historia de la ciencia, de la que fue uno de los pioneros en Italia. Fundó y dirigió las revistas “Archivo de Historia de la Ciencia”, que luego pasó a llamarse “Archeion”, y “Revista de Estudios Sexuales”. Participó como ponente en la primera conferencia internacional para la reforma sexual organizada por Magnus Hirschfeld, el médico alemán y pionero del movimiento homosexual. En 1926 Mieli publicó un folleto titulado Amor homosexual. Dos años más tarde abandonó Italia por motivos políticos y se instaló en París, donde dirigió una nueva sección de historia de la ciencia en el Centre international de synthèse. En 1929 organizó el primer congreso internacional sobre historia de la ciencia en París, mientras que en 1932 el “Archeion” se convirtió en el órgano oficial de la recién fundada Academia Internacional de Historia de la Ciencia. En 1939, temiendo una invasión nazi de Francia, Mieli se trasladó a Argentina, donde fue nombrado director del Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia de Santa Fe. A partir de su proyecto de obras en varios volúmenes dedicados a la historia de la ciencia, logró publicar volúmenes dedicados al pensamiento antiguo e islámico así como medieval, mientras que póstumamente se publicaron tres volúmenes dedicados a épocas posteriores. Después del golpe militar en Argentina, el Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia fue abolido en 1944 y Mieli se vio obligada a vivir en condiciones económicas difíciles. Murió en Buenos Aires en 1950, luego de editar el nuevo número de “Archeion”, publicado en París en 1947.
(perfil biográfico basado en la entrada “Aldo Mieli” del Diccionario de biografía italiana de Treccani, escrito por Ferdinando Abbri).
“Pionero de Internet. Alborotador. Apasionado amante del alcohol. Defensor de la cerveza. Zombie ninja”.