En el Vaticano, el Papa Francisco nombró a 21 cardenales de diversos orígenes para prepararse para el futuro

El Papa Francisco ordenó el sábado a 21 cardenales de cuatro continentes, la mayoría de los cuales algún día serán llamados a elegir un sucesor que, por lo tanto, tendrá una gran oportunidad de compartir su visión de una Iglesia más progresista y más orientada al Sur.

Publicado en:

3 minutos

El Papa Francisco en camino a la sucesión. Diplomáticos, asesores cercanos y personas sobre el terreno: el Papa nombró el sábado 30 de septiembre a 21 cardenales de cuatro continentes, la mayoría de los cuales algún día serán llamados a elegir a su sucesor en el Vaticano.

En una Iglesia católica que contempla plenamente su futuro, el perfil de los “promovidos” refleja las prioridades marcadas por Jorge Bergoglio, quien poco a poco diseñó un Sacro Colegio menos occidental.

La solemne ceremonia, que supone el noveno consistorio ordinario desde la elección de los jesuitas argentinos en 2013, se celebró el sábado por la mañana en la Plaza de San Pedro de Roma y contó con la presencia de miles de fieles. Vestidos con túnicas rojas, los nuevos cardenales se arrodillaron ante el Papa para recibir el broche (un sombrero rectangular de color púrpura) y el anillo cardenalicio.

De los 137 cardenales electores actualmente en el cargo, casi las tres cuartas partes fueron elegidas por el Papa Francisco, lo que aumenta las posibilidades de que el próximo Papa comparta su visión de una Iglesia más progresista e inclusiva.

Dieciocho de los 21 cardenales recién consagrados tienen menos de 80 años y, por lo tanto, podrán participar en el cónclave que nombraría al próximo obispo de Roma si Francisco muere o dimite.

Los recién llegados proceden de Estados Unidos, Francia, Italia, Argentina, Suiza, Sudáfrica, España, Colombia, Sudán del Sur, Hong Kong, Polonia, Malasia, Tanzania y Portugal.

Dirigiéndose a los cardenales “de todos los rincones del mundo”, el Papa Francisco comparó el colegio cardenalicio con una “orquesta sinfónica” donde “la diversidad es importante” pero “todos los músicos deben escucharse unos a otros”.

Un obispo corso nombrado cardenal

Malasia y Sudán del Sur tienen cardenales por primera vez, lo que demuestra el deseo del actual Papa de poner de relieve lo que él llama las “periferias” del mundo, que a menudo están en las garras de la guerra o brindan refugio a las minorías católicas.

Un nombramiento importante se refiere a Stephen Chow Sau-Yan, en Hong Kong, donde el Vaticano trabaja para mejorar las condiciones de los católicos. El obispo realizó una visita histórica a Beijing, China comunista, en abril.

Entre los recién llegados se encontraban dos franceses, elevando a seis el número de electores franceses: el obispo de Ajaccio, monseñor François Bustillo, de 54 años, franciscano de origen español, y Christophe Pierre, de 77 años, nuncio apostólico en Estados Unidos tras una rica carrera diplomática. . Alrededor de 800 fieles corsos viajaron para asistir a la ceremonia.

Otro nombramiento importante fue el nombramiento de cardenal para el italiano Pierbattista Pizzaballa, primer patriarca de Jerusalén, la máxima autoridad católica en Oriente.

Europa, cuya representación ha disminuido en diez años, está esta vez en una buena posición con ocho representantes, entre ellos el portugués Américo Aguiar, de 49 años y el más joven de la lista.

Nótense también las diferencias entre los tres miembros de la Curia cercanos al Papa, el “gobierno” central de la Santa Sede: el italiano Claudio Gugerotti, el argentino Víctor Manuel Fernández y el estadounidense Robert Prevost.

Con AFP y Reuters

Yessenia Verde

"Típico ninja de la televisión. Amante de la cultura pop. Experto en Internet. Aficionado al alcohol. Aspirante a analista. Aficionado general al tocino".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *