Don Alberico Capitán
Foto: Parroquia Sagrada Familia / Tolentino
TOLENTINO, 28 de octubre de 2022 / 9:00 (Imprimir ACI).-
Desde Puerto Madryn, Argentina, hasta Tolentino, Italia; pero primero pasó de Tolentino, en Italia, a Puerto Madryn, en Argentina: nos reunimos en la parroquia de la ‘Sagrada Familia’ Padre Alberico Capitani, misionero ‘fidei donum’ de la diócesis de Macerata, mientras entregaba la misión a los feligreses, luego de que los hijos e hijas de esta parroquia escribieran unos buenos deseos a los hijos e hijas de la parroquia Argentina, donde el próximo domingo recibirán el sacramento de la confirmación, en turno.
Tres años después, en octubre (partió para Argentina el miércoles 26 de octubre), el padre Alberico Capitani regresó a la parroquia donde fue párroco hasta 2009, año en que se reanudó la misión en Puerto Madryn, luego de varios años de su cierre inicial del siglo XXI: ¿Puedes contarnos cómo nació la misión en Argentina?
“No somos en realidad misioneros como los javerianos u otras congregaciones religiosas; somos sacerdotes diocesanos que buscan en nombre de la diócesis vivir el espíritu misionero. Nuestra historia misionera comienza con el Rev. Matteo Ricci y luego partió nuevamente en el Concilio Vaticano II, cuando nuestros obispos están en contacto con otros obispos en el mundo, especialmente en América Latina; han conocido la realidad de la presencia católica pero carecen de sacerdotes y esto ha provocado que las diócesis italianas se abran y envíen sacerdotes”.
¿Qué significa ser misionero ‘fidei donum’?
“Eso significa el don de la fe. Recuerdo a don Fernando Mariani, que fue el primer sacerdote ‘fidei donum’ de nuestra diócesis; después de don Nazzareno Piccioni, luego muchos otros: don Quinto Lombi, don Silvano Attili, don Alberto Forconi, don Frediano Salvucci y don Felice Prosperi y luego en 1989 también dejé Urbisaglia. Quizás del conocimiento de los sacerdotes ya en misión y luego de la experiencia de la adoración eucarística, comenzó el deseo de compartir mi vida con los más necesitados de la fe”.
¿Qué haces en Argentina como misionero?
“Apoyo a las comunidades que no tienen sacerdotes. En Argentina la situación también es muy diferente a nivel religioso: en Buenos Aires tenemos una fuerte emigración italiana y española y también tenemos una fuerte tradición religiosa, buena integración entre los inmigrantes españoles e italianos: el santo más grande de Argentina es italiano, San Cayetano. .
En cambio, en la región patagónica la situación religiosa es muy diferente, ya que la evangelización se inició a fines del siglo XIX con los salesianos a través del famoso ‘Sueño de Don Bosco’. Los residentes de esta zona provienen de toda Argentina con una fuerte inmigración de otros países latinoamericanos, en particular de Bolivia y Paraguay, y más recientemente de Venezuela. Entonces, áreas que no tienen tradiciones religiosas, para ayudar a las personas a formar la fe y las tradiciones en iglesias y comunidades en diversidad. Vivimos al margen de la pobreza, tanto material como espiritual”.
Entonces, ¿qué significa ser testigo de Cristo en la Patagonia?
“El entorno de la Patagonia es ante todo una realidad de contacto con la creación por la naturaleza exquisita, pero también con el desierto: donde termina la ciudad, comienza el desierto. Podemos ser testigos de Jesús, acercándonos a las personas compartiendo su vida en la esperanza de eliminar el desierto, porque cuando hay vida cristiana se convierte en encuentro y diálogo, haciendo desaparecer la soledad que se encuentra en el desierto”.
Al final del Ángelus del domingo pasado, el Papa Francisco dijo que la Jornada Mundial de las Misiones es una oportunidad para ‘despertar el deseo de todos los bautizados de participar en la misión universal de la Iglesia, a través del testimonio y el anuncio del Evangelio’: ¿de qué manera son testigos a Cristo?
“Todos estamos llamados a un espíritu misionero, a salir de nosotros mismos para preocuparnos por los problemas de los demás y tratar de llevar la presencia de Jesús a los diferentes lugares, especialmente a la periferia, no sólo geográficamente, sino también en el ‘existencial’. ‘. Siempre que me encuentro con personas pobres, física y espiritualmente, soy misionera, así que fue la realidad del bautismo lo que me hizo misionera. Debo comunicar a los demás la belleza de la cercanía de Jesús a mi vida”.
¿Cómo te ha guiado el Espíritu Santo en tu vida misionera?
“Para mí, ser misionero es una ‘misión en una misión’: una misión que comienza siendo sacerdote y se convierte en una búsqueda de cómo y dónde convertirse en sacerdote. La comunidad, donde yo era un joven sacerdote, me ‘cambió’, porque en esta comunidad se empezó a hablar de voluntariado. y pobres del mundo. Este es realmente un acto del Espíritu Santo: como siempre repito, mi vocación misionera nace de la adoración. Pasando muchas horas en presencia de Jesús en la Eucaristía, nació en mí el deseo de convertirme en ‘pan’ para muchas personas sedientas de la ‘cercanía’ de Dios y sedientas de esperanza”.
A principios de octubre, Giovanni Battista Scalabrini y Artemide Zatti fueron beatificados en Roma: ¿qué ‘resonancia’ tiene esta beatificación en Argentina?
“Vivo en una zona cercana a donde vive la beata Artemide Zatti, que es enfermera. De ahí un hombre caritativo, que como enfermero ha tendido la mano a todos y en especial a los pobres, porque, cuando alguien está enfermo, en Argentina no siempre existe una estructura estatal, que permita resolver los problemas de salud si no es por una tarifa. . La beatificación de Artemide Zatti es verdaderamente un don para nosotros y también una indicación: quien camina hacia la santidad debe ‘encontrar’ la caridad hacia los más necesitados”.
“Pionero del café. Analista. Friki de la música en general. Experto en tocino. Organizador devoto. Ninja incurable de Internet. Emprendedor”.